EL MODERNISMO
Puede decirse que el modernismo representa la mayoría de edad de la literatura hispanoamericana. Por vez primera se desarrolla en el subcontinente un movimiento literario autóctono que influirá en España y no al revés, como había sucedido hasta ahora. Además, se abre la puerta a la gran poesía del siglo XX.
1. RAÍCES DEL MODERNISMO
La transición entre los siglos XIX y XX viene marcada en Hispanoamérica por elmodernismo, movimiento literario fundamentalmente poético, que surge del deseo de superación del realismo.
Influido por el simbolismo francés , el modernismo pretende desligarse de la tutela literaria española. Así, se sientan las bases de lo que será la gran literatura hispanoamericana del siglo XX y su perpetua búsqueda de formas nuevas para expresar la compleja realidad de los distintos países del continente.
Se produce una profunda renovación del lenguaje literario, cuyo objetivo será la belleza absoluta (para sus características formales. Algunas notas temáticas distintivas son:
- Subjetivismo, intimismo, angustia existencial y sensualidad.
- Evasión de una realidad materialista rechazada hacia el exotismo.
- Cosmopolitismo y conciencia nacional frente a España y Estados Unidos.
2. PRECURSORES E INICIADORES
- José Enrique Rodó (1871-1917), uruguayo, fue el ideólogo del modernismo en su prólogo (1899) a Prosas profanas de Rubén Darío y en otros ensayos de estética, como Ariel (1900).
- Manuel González de Prada (1848-1918), polémico ensayista político-social peruano y defensor de los indios, fue también poeta innovador y preciosista en Minúsculas (1901) y Exóticas (1911).
- Salvador Díaz Mirón (1853-1928), político y poeta mexicano, pasó de un optimismo romántico a un tono sombrío y una búsqueda de perfección formal en Lascas (1901).
- Manuel Gutiérrez Nájera (1859-95), mexicano, muestra en sus versos y en sus cuentos riqueza melódica y plástica y una honda preocupación por la brevedad de la vida.
3. LOS GRANDES POETAS MODERNISTAS
- Rubén Darío (1867-1916) es la mayor figura modernista.
- José Martí, gran prosista en su Diario, escribió varios libros de poesía: Ismaelillo (1882), Versos libres (1882), Versos sencillos (1891). A veces con tono visionario a lo Whitman , a veces en verso libre y con expresión sencilla, canta a la naturaleza y al hombre con imágenes de gran originalidad.
- Amado Nervo (1870-1919), mexicano, evoluciona desde el panteísmo al sentimentalismo, con el amor como tema fundamental.
- Leopoldo Lugones (1874-1938), argentino, anticipa en Lunario sentimental (1909) el humorismo y las metáforas surrealistas. En obras posteriores canta en versos descriptivos la vida campesina.
- Julio Herrera y Reising (1875-1910), uruguayo, crea con un humorismo muy personal unos paisajes barrocos, idealizados y grotescos en Las pascuas del tiempo (1900) o Clepsidr
4. NARRATIVA
En los países hispanoamericanos, el desarrollo de una narrativa propia fue más lento que el de la poesía, y de hecho hasta los años 40 aproximadamente no se produjo una renovación importantE. Hasta los años 40: el realismo, con acento americano. Se mantienen los principios del realismo tradicional, heredero del s.XIX, con su atención a las cuestiones sociales y psicológicas. Sus tramas se sitúan en una naturaleza grandiosa, muy americana,que condiciona a los personajes. En función de los temas, se distinguen tres grupos: A) Novela regionalista, donde la naturaleza se convierte en una fuerza invencible que siempre impone sus leyes. El ser humanodebe integrarse en ella, compartir sus secretos, porque todo enfrentamiento resulta inútil. Hay que recordar:• Doña Bárbara (1929), de Rómulo Gallegos (venezolano): novela de la selva de Venezuela.• La vorágine (1924), de José Eustasio Rivera (colombiano), novela de la selva amazónica.• Don Segundo Sombra (1926), de Ricardo Güiraldes, novela de la Pampa y del gaucho B) Novela indigenista, que denuncia la explotación del indio por parte de los blancos, e implica también una búsqueda yvaloración de lo autóctono. Destacan, entre otros, • Raza de bronce (1919), del boliviano Alcides Arguedas.• Huasipungo (1934), del ecuatoriano Jorge Icaza.• El mundo es ancho y ajeno (1941), del peruano Ciro Alegría. C)Novela política, especialmente la centrada en la revolución mexicana y el fracaso de sus ideales, como Los de abajo (1916) de Mariano Azuela.
5. DESDE LOS AÑOS 40 A LOS AÑOS 60.
El realismo mágico. Esta corriente aparece a lo largo de los años 40, y se la llama también de “lo real maravilloso”. Parte de la peculiar realidad hispanoamericana, con una naturaleza de proporciones desmesuradas, todavía no dominada por el racionalismo occidental. Se caracteriza por combinar el realismo con elementos fantásticos o sobrenaturales propios de esa realidad, así como por incluir ambientes urbanos, antes apenas tratados, y dar cabida a problemas existenciales. Del mismo modo que hechos nverosímiles son introducidos con naturalidad en lo cotidiano, algunos hechos verosímiles se presentan como insólitos o
increíbles.
Aparecen como constantes algunos temas como la búsqueda de la identidad (individual y colectiva), la figura del dictador o tirano (que ha marcado la historia del continente y que se suele presentar con tintes ridículos), la concepción circular o cíclica del tiempo, o la reflexión sobre la propia creación literaria.
En cuanto a la forma, estos autores constituyen la primera generación que acomete la renovación formal del género, en técnicas y en lenguaje. Cuatro grandes nombres son:
-Miguel Ángel Asturias (guatemalteco, 1899-1974)). Su novela más conocida es El señor presidente, una importante “novela de dictador”. Expresionista y barroca. El presidente adquiere rasgos demoníacos, en consonancia con el mundo en el que convergen
la concepción cristiana y el universo mítico maya.
-Alejo Carpentier (cubano, 1904-1980). Se caracteriza por su riqueza lingüística. Los hechos históricos se presentan desde las vivencias de los individuos. Sus principales novelas se ambientan en las Antillas en los siglos XVIII y XIX, con la esclavitud
como problema de fondo. En el prólogo de El reino de este mundo (1949), el autor explica su teoría sobre “lo real maravilloso”: el escritor no tiene necesidad de crear mundos mágicos, ya que la propia realidad hispanoamericana es mágica, maravillosa, llena
de excesos y contrastes.
-Juan Rulfo (mexicano, 1918-1986). Su novela corta Pedro Páramo publicada en 1955, ofrece novedades técnicas como la estructura fragmentaria, desorden temporal, complejidad de planos narrativos e interrelación de historias. La narración gira
alrededor de un personaje, Pedro Páramo, muerto ya en el tiempo del relato. Mediante la alternancia de planos narrativos se logra crear un mundo en que se confunden lo real y lo fantástico.
-Jorge Luis Borges (argentino, 1899-1986). Escribió cuentos, recogidos en volúmenes como Ficciones (1944) y El Aleph (1949).
Son ejercicios de imaginación que plantean problemas metafísicos como la identidad, la eternidad y el infinito, el mundo como laberinto o el tiempo como ilusión. Con frecuencia filtra la ficción bajo una apariencia de ensayo, con un estilo frío y preciso
pero cargado de sugerencias.