jueves, 15 de enero de 2015

EL MODERNISMO


Puede decirse que el modernismo representa la mayoría de edad de la literatura hispanoamericana. Por vez primera se desarrolla en el subcontinente un movimiento literario autóctono que influirá en España y no al revés, como había sucedido hasta ahora. Además, se abre la puerta a la gran poesía del siglo XX.

1. RAÍCES DEL MODERNISMO

La transición entre los siglos XIX y XX viene marcada en Hispanoamérica por elmodernismo, movimiento literario fundamentalmente poético, que surge del deseo de superación del realismo.
Influido por el simbolismo francés , el modernismo pretende desligarse de la tutela literaria española. Así, se sientan las bases de lo que será la gran literatura hispanoamericana del siglo XX y su perpetua búsqueda de formas nuevas para expresar la compleja realidad de los distintos países del continente.

Se produce una profunda renovación del lenguaje literario, cuyo objetivo será la belleza absoluta (para sus características formales. Algunas notas temáticas distintivas son:

  • Subjetivismo, intimismo, angustia existencial y sensualidad.
  • Evasión de una realidad materialista rechazada hacia el exotismo.
  • Cosmopolitismo y conciencia nacional frente a España y Estados Unidos.

2. PRECURSORES E INICIADORES

  • José Enrique Rodó (1871-1917), uruguayo, fue el ideólogo del modernismo en su prólogo (1899) a Prosas profanas de Rubén Darío y en otros ensayos de estética, como Ariel (1900).
  • Manuel González de Prada (1848-1918), polémico ensayista político-social peruano y defensor de los indios, fue también poeta innovador y preciosista en Minúsculas (1901) y Exóticas (1911).
  • Salvador Díaz Mirón (1853-1928), político y poeta mexicano, pasó de un optimismo romántico a un tono sombrío y una búsqueda de perfección formal en Lascas (1901).
  • Manuel Gutiérrez Nájera (1859-95), mexicano, muestra en sus versos y en sus cuentos riqueza melódica y plástica y una honda preocupación por la brevedad de la vida.


3. LOS GRANDES POETAS MODERNISTAS

  • Rubén Darío (1867-1916)  es la mayor figura modernista.
  • José Martí, gran prosista en su Diario, escribió varios libros de poesía: Ismaelillo (1882), Versos libres (1882), Versos sencillos (1891). A veces con tono visionario a lo Whitman , a veces en verso libre y con expresión sencilla, canta a la naturaleza y al hombre con imágenes de gran originalidad.
  • Amado Nervo (1870-1919), mexicano, evoluciona desde el panteísmo al sentimentalismo, con el amor como tema fundamental.
  • Leopoldo Lugones (1874-1938), argentino, anticipa en Lunario sentimental (1909) el humorismo y las metáforas surrealistas. En obras posteriores canta en versos descriptivos la vida campesina.
  • Julio Herrera y Reising (1875-1910), uruguayo, crea con un humorismo muy personal unos paisajes barrocos, idealizados y grotescos en Las pascuas del tiempo (1900) o Clepsidr

4. NARRATIVA 

En los países hispanoamericanos, el desarrollo de una narrativa propia fue más lento que el de la poesía, y de hecho hasta los años 40 aproximadamente no se produjo una renovación importantE. Hasta los años 40: el realismo, con acento americano. Se mantienen los principios del realismo tradicional, heredero del s.XIX, con su atención a las cuestiones sociales y psicológicas. Sus tramas se sitúan en una naturaleza grandiosa, muy americana,que condiciona a los personajes. En función de los temas, se distinguen tres grupos:       A) Novela regionalista, donde la naturaleza se convierte en una fuerza invencible que siempre impone sus leyes. El ser humanodebe integrarse en ella, compartir sus secretos, porque todo enfrentamiento resulta inútil. Hay que recordar:• Doña Bárbara (1929), de Rómulo Gallegos (venezolano): novela de la selva de Venezuela.• La vorágine (1924), de José Eustasio Rivera (colombiano), novela de la selva amazónica.• Don Segundo Sombra (1926), de Ricardo Güiraldes, novela de la Pampa y del gaucho      B) Novela indigenista, que denuncia la explotación del indio por parte de los blancos, e implica también una búsqueda yvaloración de lo autóctono. Destacan, entre otros, • Raza de bronce (1919), del boliviano Alcides Arguedas.• Huasipungo (1934), del ecuatoriano Jorge Icaza.• El mundo es ancho y ajeno (1941), del peruano Ciro Alegría.        C)Novela política, especialmente la centrada en la revolución mexicana y el fracaso de sus ideales, como Los de abajo (1916) de Mariano Azuela.



5. DESDE LOS AÑOS 40 A LOS AÑOS 60.

El realismo mágico. Esta corriente aparece a lo largo de los años 40, y se la llama también de “lo real maravilloso”. Parte de la peculiar realidad hispanoamericana, con una naturaleza de proporciones desmesuradas, todavía no dominada por el racionalismo occidental. Se caracteriza por combinar el realismo con elementos fantásticos o sobrenaturales propios de esa realidad, así como por incluir ambientes urbanos, antes apenas tratados, y dar cabida a problemas existenciales. Del mismo modo que hechos nverosímiles son introducidos con naturalidad en lo cotidiano, algunos hechos verosímiles se presentan como insólitos o
increíbles.
Aparecen como constantes algunos temas como la búsqueda de la identidad (individual y colectiva), la figura del dictador o tirano (que ha marcado la historia del continente y que se suele presentar con tintes ridículos), la concepción circular o cíclica del tiempo, o la reflexión sobre la propia creación literaria.
En cuanto a la forma, estos autores constituyen la primera generación que acomete la renovación formal del género, en técnicas y en lenguaje. Cuatro grandes nombres son:
-Miguel Ángel Asturias (guatemalteco, 1899-1974)). Su novela más conocida es El señor presidente, una importante “novela de dictador”. Expresionista y barroca. El presidente adquiere rasgos demoníacos, en consonancia con el mundo en el que convergen
la concepción cristiana y el universo mítico maya. 
-Alejo Carpentier (cubano, 1904-1980). Se caracteriza por su riqueza lingüística. Los hechos históricos se presentan desde las vivencias de los individuos. Sus principales novelas se ambientan en las Antillas en los siglos XVIII y XIX, con la esclavitud
como problema de fondo. En el prólogo de El reino de este mundo (1949), el autor explica su teoría sobre “lo real maravilloso”: el escritor no tiene necesidad de crear mundos mágicos, ya que la propia realidad hispanoamericana es mágica, maravillosa, llena
de excesos y contrastes. 
-Juan Rulfo (mexicano, 1918-1986). Su novela corta Pedro Páramo publicada en 1955, ofrece novedades técnicas como la estructura fragmentaria, desorden temporal, complejidad de planos narrativos e interrelación de historias. La narración gira
alrededor de un personaje, Pedro Páramo, muerto ya en el tiempo del relato. Mediante la alternancia de planos narrativos se logra crear un mundo en que se confunden lo real y lo fantástico. 
-Jorge Luis Borges (argentino, 1899-1986). Escribió cuentos, recogidos en volúmenes como Ficciones (1944) y El Aleph (1949).
Son ejercicios de imaginación que plantean problemas metafísicos como la identidad, la eternidad y el infinito, el mundo como laberinto o el tiempo como ilusión. Con frecuencia filtra la ficción bajo una apariencia de ensayo, con un estilo frío y preciso
pero cargado de sugerencias.

















miércoles, 19 de noviembre de 2014

AUTORES VANGUARDISTAS EN ESPAÑA


                

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA                
    Ramón Gómez de la Serna fue un prolífico escritor y periodista vanguardista español, generalmente adscrito a la Generación de 1914 o Novecentismo, e inventor del género literario conocido como greguería. Posee una obra literaria extensa que va desde el ensayo costumbrista, la biografía ,escribió varias sobre Valle Inclán, Azorín y sobre sí mismo: Automoribundia, hasta la novela, el teatro. Su vida y obra es una ruptura contra las convenciones. Es así, una encarnación con el espíritu y la actuación de las vanguardias, a las que dedicará un libro llamado Ismos. Su obra es extensa y su eje central son las greguerías, que es un género iniciado por él, que son un conjunto de apuntes en los que encierra una pirueta conceptual o una metáfora insólita. Suelen ser de varios tipos: chistes, juegos de palabras e incluso también pueden ser apuntes filosóficos.

                «Ramón», como le gustaba que le llamaran, escribió un centenar de libros, la gran mayoría traducidos a varios idiomas. Divulgó las vanguardias europeas desde su concurrida tertulia, en el Café de Pombo, inmortalizada por su amigo el pintor y escritor expresionista José Gutiérrez Solana.3 Escribió especialmente biografías donde el personaje reseñado era en realidad una excusa para la divagación y la acumulación de anécdotas verdaderas o inventadas.



JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer.1 Era hijo de Víctor Jiménez, natural de Nestares, la Rioja, y de Purificación Mantecón López-Parejo,2 quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.
En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzag

VANGUARDIAS EN ESPAÑA


            En España las vanguardias aparecieron hacia 1908 con Ramón Gómez de la Serna y se difundieron rápidamente. Los autores que se adhirieron al movimiento participaron activamente en tertulias, además de fundar numerosas revistas especiales que promovieron las distintas modalidades. Se practica una literatura de “evasión”Estamos en el momento de lo que Ortega llamó la des­humanización del arte. Las vanguardias se difundieron gracias a la publicación de revistas y  tertulias que se realizaban en cafés Son famosas las tertulias del Café de Pombo, presidida por «Ramón Gómez de la Serna», o la del Café Colonial, en torno a Cansinos-Asséns. Las revistas más destacadas son la Revista de Occidente (creada en 1923 por Ortega) y La Gaceta literaria, fundada en 1927 por Giménez Caballero y Guillermo de Torre. Ramón Gómez de la Serna, que funda en 1908 la inquieta revista Prometeo, donde publica, ya en 1910, un manifiesto futurista. Y desde entonces, no dejará de difundir las novedades del panorama europeo. Los autores hispanos contribuyeron a la lista de vanguardias con dos estilos: el creacionismo y el ultraísmo.


jueves, 13 de noviembre de 2014

CARACTERÍSTICAS DEL VANGUARDISMO

  • El poeta/artista/arquitecto vanguardista no estaba conforme. Como el pasado no le servía, tenía que buscar un arte que respondiera a esta novedad interna que el individuo estaba viviendo, apoyándose en la novedad original que lleva dentro.
  • Tenían que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido y sin respuestas para el individuo nuevo.
  • En algunos movimientos había una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.
  • En la poesía se jugaba constantemente con el símbolo.
  • Las reglas tradicionales de la versificación necesitaban una mayor libertad para expresar adecuadamente su mundo interior.
  • Reaccionaba contra el modernismo y contra los imitadores de los maestros de esta corriente; una conciencia social los llevaba a tomar posiciones frente al individuo y su destino.
  • Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, propuesta de temas como el antipatriotismo.
  • El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.
  • Un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
  • Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes, presentados a través de sus más escondidos estados del alma.
  • No era el tiempo cronológico el que tenía importancia, sino el tiempo anímico, y comenzó a tomarse en cuenta el aspecto presentacional, pues se limitaba a sugerir para que el lector complete; el autor comenzó a exigir presencia de un lector atento que fuese desentrañando los hechos presentados y fuese armando inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Movimientos de Vanguardia



FUTURISMO

Origen: Nace en Italia en 1910
El creador del término fue Philippo Tomasso Marinetti al crear el primer manifiesto futurista.

Características

  • Concepción dinámica de la vida, postulando valores como el coraje, la audacia, la energía, la temeridad al riesgo.
  • Carácter agresivo y dinámico
  • Temas: La modernidad, la adoración a la máquina entendida como un instrumento multiplicador de lo humano, la guerra.
  • Carácter Formal: Rechaza la monotonía habitual de los libros impresos y propician una presentación pictórica de la página (Diferencia de colores, tipos de letras)

Exponentes

  • Literatura: Vladimir Maiakovski, Humberto Boccioni
  • Pintura: Luigi Russolo, Gini Severini, Carlo Carrà

DADAÍSMO

Origen: Nace en Zurich, Suecia en 1916
El término fue elegido por Tristan Tzara y no signifi
ca nada en específico, ya que fue elegido al azar desde un diccionario.

Características

  • Nace como rechazo a la guerra
  • Buscan destruir el sistema de valores volviendo a lo inicial: a lo infantil
  • Pretende destruir la función lógica y semántica del lenguaje
  • Predominan las contradicciones, las situaciones ilógicas, las asociaciones sin sentido.

Exponentes

  • Literatura: Hugo Ball, Tristan Tzara, Marcel Janco.
  • Pintura: Marcel Duchamp.


Expresionismo

Origen: Nace en Alemania, en 1905.
El termino será acuñado Julien-Auguste Hervé unos años después

Características

  • Surge como reacción al academismo del siglo anterior
  • Valora la subjetividad del artista y busca la representación de la realidad mediante la visión subjetiva de cada persona.

Exponentes

  • Literatura: Franz Kafka, August Strindberg
  • Pintura: Edvard Münch
  • Música: Gustav Mahler

CUBISMO

Origen: Surge en París en 1908.
El término se le atribuye a Henry Matize porque lo usa por primera vez, pero Apollinaire acuñó el término en su obra llamada “Los pintores cubistas”.

Características

  • Descomposición y recomposición de la realidad en diferentes figuras geométricas con el fin de obtener la realidad de todos los planos y ángulos posibles
  • En el cubismo analítico predominan los colores mas opacos como el ocre. Mientras en el cubismo sintético predominan los colores fuertes como el rojo o el azul.
  • En la literatura, existe la simultaneidad de percepciones, recuerdos, conversaciones, etc.
  • Técnicas: Collage y caligramas

Exponentes

  • Literatura: Apollinaire
  • Pintura: Pablo Picasso, Jean braque, Juan gris

SURREALISMo

Origen: Surge en París en 1924.
El término lo crea André Bretón en el primero manifiesto surrealista.

Características

  • Busca desentrañar el sentido último de la realidad.
  • Quiere revelar la función real del pensamiento al margen de la razón por medio de la “escritura automática
  • Reivindicación del subconsciente y de los sueños
  • Atacan al racionalismo y a lo lógico y privilegia la inspiración y la intuición
  • El arte se percibe como un instrumento valido para un cambio revolucionario
  • Técnicas: Escritura automática, transcripción de sueños, simulación de delirios, cadáver exquisito, caligrama
  • Temas: Mujer ideal, el azar, el juego, el inconsciente, humor negro

Exponentes

  • Pintura: Salvador Dalih, Roberto Matta,
  • Cine: Luis Buñuel
  • Literatura: Julio Cortázar, Octavio Paz

CREACIONISMO

Origen: Surge en Paris, durante la segunda década del siglo XX. Su creador es Vicente Huidobro, quién publica un manifiesto

Características

  • Esencialmente poético
  • Pretendía hacer de la poesía un elemento de creación absoluta que encuentra su significado en sí mismo.
  • Rechazaba lo anegdótico y lo descriptivo. Ya que la función del poeta no es de imitar.
  • Técnicas: Neologismos (Palabras nuevas creadas por el autor carente de sentido), metáforas

Exponentes

  • Vicente Garcia Huidobro, Gerardo Diego

ARTE POETICA

Que el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
El adjetivo, cuando no da vida, mata.
Estamos en el ciclo de los nervios.
El músculo cuelga,
Como recuerdo, en los museos;
Mas no por eso tenemos menos fuerza:
El vigor verdadero
Reside en la cabeza.
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema;

Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El Poeta es un pequeño Dios.
Vicente huidrobo

EXISTENCIALISMO

Origen: Surge como respuesta de la primera Guerra mundial y se afianza después de la segunda guerra mundial.

Características

  • Basa su análisis en el sentido de la existencia humana y en lo absurdo de la muerte.
  • Tono sombrío y desolado
  • Se presentan situaciones angustiosas con sorprendente sinceridad
  • Los valores tradicionales como el amor o al fe ya no existen.
  • Temas: Lo absurdo de la existencia del hombre, el suicidio como solución final, la angustia y la desorientación, la incomunicación, la lucha implacable contra la soledad, el anhelo de libertad.

Exponentes

  • Literatura: Jean Paul Sierre, Ernesto Sabato, Albert Camus


La conciencia es nuestro juez
siempre o casi siempre nos juzga.
El alma y la conciencia se conjugan,
también se determinan a su vez.

Nuestra conciencia dictamina                                            
paralelamente el alma condena.
Implícita y vital cadena,
que nos acompaña y conglutina.

Y así discurrimos por la vida
existencia imprevisible y convergente,
paralelo indefinido,distinta fuente.

Infinita existencia alma inducida,
muere el cuerpo y con él su conciencia.
Lo impercedero vuelve a su esencia.

viernes, 7 de noviembre de 2014

VANGUARDISMO

a) Futurismo: Fue iniciado como decimos en 1909 con el Manifiesto Futurista por Filipo Tommaso Marinetti. La teoría del movimiento se apoyaba, básicamente, en la exaltación de la lucha, la violencia y la agresividad: No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.
Entre los temas creativos, destaca la reivindicación de la belleza de las nuevas creaciones de la vida moderna: el automóvil, la máquina de escribir, la luz eléctrica, etc… (Véanse al respecto algunos poemas del primer Salinas). Famosa es la frase del manifiesto que afirma que: Un coche de carreras (…) es más bello que la Victoria de Samotracia.
En 1912 Marinetti redactó el  Manifiesto técnico de la literatura futurista donde se fijan las bases formales del movimiento. Entre los rasgos más llamativos están las siguientes propuestas:
·         La eliminación de la sintaxis: proponía colocar los sustantivos al azar, usar solo verbos en infinitivo, suprimir adjetivos y adverbios. Eliminar la puntuación y sustituir sus signos por matemáticos.
En España fue  Pedro Salinas, en sus primeros libros, su mejor representante. 
b) Cubismo GuillermeApollinare escribe el manifiesto cubista en 1913. El poema cubista es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas sin unión entre ellas. No hay argumento, ni historia. El poema no reproduce la realidad sino que crea una nueva. Otros rasgos:
·         Eliminación de lo anecdótico. Rechazo de lo verosímil y de las relaciones lógicas.
·         El poema es una superposición de imágenes  yuxtapuestas sin aparente relación.
·         Dimensión plástica de la palabra con poemas que son a la vez dibujos (los llamados caligramas)
c) Dadaísmo: El Dadá o Dadaísmo fue un movimiento surgido en Zúrich (Suiza) en 1916 y se caracterizó por que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de antiarte o rebelión contra el orden establecido.
El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestionan la existencia del arte, la literatura y la poesía. Por cuestionar cuestionan hasta el propio dadaísmo.
Dadá se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica y contra lo universal en general.
Para entender qué es la estética dadá en el mundo de la poesía nada leer algunos fragmentos del manifiesto redactados por Tristan Tzara (fundador del movimiento):
d)  El Surrealismo (también llamada Suprarealismo o Superrealismo)  elimina  la lógica, la realidad y la razón como elementos de la obra artística. Para el surrealismo, la creación es un producto del mundo de los sueños o del subconsciente. En este sentido, las nuevas teorías de Freud sobre el mundo de los sueños y el subconsciente influyeron de manera decisiva en el movimiento.
Nació en Francia en 1924 de la mano de los  poetas franceses André Bretón y Louis Aragón entre otros. En el año 1924 Bretón publicó El Manifiesto Surrealista y desde ese momento se convirtió en el líder del grupo.
El surrealismo surgió del movimiento Dadá. Como el dadaísmo, el surrealismo destaca el papel del subconsciente en la actividad creadora, pero, al contrario que el dadaísmo, lo utilizó con la intención de crear textos de valor literario.
El surrealismo, como vemos, es un nuevo concepto creativo y por tanto necesitaba también emplear nuevas técnicas compositivas, porque cómo se logra escribir lo que proviene del subconsciente. Para alejar la razón y la lógica del proceso creativo, los surrealistas utilizaron una nueva técnica: la escritura automática. Es decir, escribir dejando salir libremente y sin orden ni coherencia las imágenes, ideas, conexiones que pasan por el cerebro y deben ir directamente a la máquina de escribir. El poema se convierte así en una recreación única del mundo de los sueños y el subconsciente.
NOTA Limitaciones del surrealismo en la literatura española:
Los escritores españoles, en general, no practicaron el surrealismo como en Francia. Los escritores surrealistas españolesnunca practicaron la escritura automática, considerada por Bretón como condición imprescindible para la creación surrealista. Pero si usaron del surrealismo:
La creación de  imágenes y  metáforas irracionales. La implicación del surrealismo con el ser humano oprimido que se manifiesta en la total rebeldía y rechazo que el surrealismo tiene de la sociedad burguesa, la moral, la religión y  las normas sociales.


miércoles, 29 de octubre de 2014

modernismo español

Modernismo español
1.
 1898: en París, España y Estados Unidos firman el Tratado de París que pone fin a la Guerra de Cuba: España cede los territorios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas; esto representa el fin del Imperio español.
1902: Alfonso XIII comienza a reinar.
1923: Dictadura de Primo de Rivera.
1931: Se instaura la II República española que durará hasta 1936.
1936: Guerra Civil española, que finaliza en 1939.
2.
Modernismo
Generación del 98
Esteticista e innovador
Criticista y regenerador
Artistas y estetas
Moralistas: el hombre y el sentido de la existencia
Tendencia hacia la belleza en sí misma, renovación de las formas expresivas
Tendencia a imprimir al artre una intención crítica que contribuya a la regeneración cultural de España
Género literario preferido: Lírica y prosa poética
Género literario preferido: novela y ensayo
Estilo pulido y cuidado en exceso
Estilo directo, espontáneo, sencillo
Pasión de salvar toda forma de belleza, renovando e innovando
Interés por la regeneración del hombre europeo, y español sobre todo
Exaltación del paisaje urbano
Exaltación del paisaje rural
Cosmopolitismo
Preocupación nacional

3.



4.
Cuando hay una situación de pérdida de alguna cosa se usa esa expresión para restarle importancia
5.
•         Estética: denota en general, lo bello
•         Cosmopolita: persona que ha vivido en muchos países y que conoce muchas costumbres
•         Sensual: de los sentidos o de las sensaciones que suscitan
•         Pagano: contrario a religioso
•         Versallesco: costumbres de la corte francesa establecido en dicho lugar
•         Regeneracionista:  movimiento ideológico que tuvo lugar en España a partir de 1898,que defendía una reforma política urgente para solucionar los problemas del país.
•         Sinestesia: tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales.
6.
El Maine: el acorazado norteamericano explotó misteriosamente en la bahía de La Habana a las 9:40 de la noche del 15 de febrero de 1898. La explosión fue en la proa donde la marinería tenía su dormitorio y seguidamente el fuego alumbraba un trágico espectáculo de muerte y horror.
Antoni Gaudí:  fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán. Gaudí tenía un sentido innato de la geometría y el volumen.
Joaquín Costa: fue un político, jurista, economista ehistoriador español, el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico conocido como Regeneracionismo.
Ángel Ganivet:  escritor y diplomático español. Se le considera, por su incertidumbre vital y por su angustia espiritual, precursor simbólico de la Generación del 98.

7.
Pinturas japonesas:
•         Crecieron hasta incorporar texturas elocuentes de sensibilidad religiosa, cultura y desarrollo narrativo.
•         Se acabaron decantando por el realismo
•         Contenía rasgos surrealistas

Modernismo:
•         No se inclinaban a lo religioso
•         Lírica y poesía son los generos destacados

8.
Paul Cèzanne, Pierre Renoir, Van Gogh…

9.
Parnasianismo: fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX creado como reacción contra el romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Al Parnaso se le atribuye la fundación del oráculo de Delfos, en la ladera del denominado monte Parnaso, en el que tenían su morada las Musas, que acudieron llamadas por este dios procedentes del monte Helicón. Por esa razón se considera al Parnaso como la patria simbólica de los poetas.
Simbolismo: La poesía simbolista busca vestir a la idea de una forma sensible, posee intencionesmetafísicas, además intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y misticismo.

10.
Género                        Autores                       Obras
Lírica                          M. Machado              Opera omnia Lyrica
 Poesía                         A. Machado                                            Soledades
Poesía                          Juan Ramón Jiménez                                  Platero y yo
Novela                         Valle-Inclán              Aromas de leyenda. Versos en loor a un santo ermitaño
Teatro                          E. Marquina             La alcaldesa de Pastrana
Teatro                          Francisco Villaespesa                                           El alcázar de las perlas

11.
 Las incipientes corrientes del pensamiento finisecular tenían la intención de renovar la situación social y política, así como las tendencias artísticas del momento.

12.
Rubén Darío: Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León (Nicaragua) el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las prostitutas,1 hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén.
Antonio Machado: Antonio Machado nació a las cuatro y media de la madrugada del 26 de julio de 1875  en una de las viviendas de alquiler del llamado palacio de las Dueñas, en Sevilla. Fue el segundo varón que dio a luz su madre, Ana Ruiz, de una descendencia de ocho en total.
 Obra: como análisis literario elemental, Max Aub recogió en su Manual de Historia de la Literatura Española el conocido silogismo que plantea que si Unamuno representó un "modo de sentir" y Ortega "un modo de pensar", Machado representa "un modo de ser".
Juan Ramón Jimenez: fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.
Valle-Inclan: fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. Respecto a su nombre público y literario, Ramón del Valle-Inclán es el que aparece en la mayoría de las publicaciones de sus obras, así como en los nombramientos y ceses de los cargos administrativos institucionales que tuvo en su vida.
Unamuno:Miguel de Unamuno y Jugo1 (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 – Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Fue, asimismo, diputado del Congreso de los Diputados de 1931 a 1933 por la circunscripción de Salamanca.1 Fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca tres veces; la primera vez en 19002 y la última, de 1931 hasta su destitución, el 22 de octubre de 1936, por orden de Franco.
Baroja: (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la llamada Generación del 98. Fue hermano del pintor y escritor Ricardo Baroja, de la escritora Carmen Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y guionista Pío Caro Baroja. Durante un tiempo ejerció la medicina.
Azorín: (Monóvar, Alicante, 8 de junio de 1873 – Madrid, 2 de marzo de 1967),1 fue un novelista español, además de ensayista, dramaturgo y crítico literario.Su padre era natural de Yecla, Murcia, y militaba en el Partido Liberal-Conservador (llegó a ser alcalde, diputado y seguidor de Francisco Romero Robledo). Ejercía de abogado en Monóvar y poseía una importante hacienda. Su madre había nacido en Petrer. Era una familia tradicional burguesa y acomodada. Azorín fue el mayor de nueve hermanos.Su producción literaria se divide fundamentalmente en dos grandes apartados: ensayo y novela. También escribió algunas obras teatrales, experimentales y de escaso éxito.La producción literaria de Azorín tiene también un gran valor estilístico. Su forma de escribir, muy peculiar, se caracteriza por el impresionismo descriptivo, por el uso de una frase corta y de sintaxis simple, por el menudeo de un léxico castizo y por las series de dos adjetivos unidos por una coma.
•         Pertenecen al Modernismo y el esperpento fue creado por el gallego Valle-Inclan

14. Delmira Agustini, Aurora Cáceres Moreno, Marta Lynch

15.
•         1. Verdadero
•         2. Falso
•         3. Falso
•         4. Falso
•         5. Falso
•         6. Falso
•         7. Verdadero
•         8. Verdadero
•         9. Verdadero
•         10. Verdadero
•         11. Falso
•         12. Verdadero
•         13. Verdadero
•         14. Verdadero
•         15. Verdadero
16. Falso
16.
1. C
2. Campos de Castilla
3. Teatral
4. Tranqulidad y serenidad
5.  Irrespetuoso con las reglas gramaticales, breve, claro y preciso, contrasta claramente con la prolijidad retórica de la generación literaria anterior ya que no busca la corrección sintáctica y léxica, sino la sencillez y la expresividad.
6. Porque es un paisaje desolado y vacío y es el ideal para la regeneración de España.
7. Dostoyeski. José Ortega y Gasset.
8. Que la vida de Unamuno es todo sueño
9. Nivolas. Porque asi no podría obtener crítica ninguna en lo referente a reglas de estética o composición, porque sólo debería atender a las reglas que él mismo hubiese diseñado para su nuevo género.
10.
11. Poesía
12. El escapismo y el intimismo son dos corrientes temáticas del Modernismo y consisten en  se apoya en la búsqueda de la belleza como medio para huir de la realidad cotidiana
13.
a.    San Manuel Bueno, Mártir - Unamuno
b.    La soledad sonora – Juan Ramón Jimenez
c.    Comedias Bárbaras – Valle-Inclan
d.    El árbol de la ciencia – Pío Baroja
e.    Soledades, galerías… - A. Machado
f.     Los pueblos -  Azorín
g.    Azul – Rubén Darío
14.
San Manuel Bueno, Mártir: creencia y fe religiosa
La soledad sonora:
Comedias Bárbaras: pobreza
El árbol de la ciencia: maltrato a las mujeres y división de las clases sociales
Soledades, galerías… paso del tiempo
Los pueblos: interés por los ambientes españoles
Azul: tristeza por el recuerdo del amor pasado