a) Futurismo: Fue iniciado como decimos en 1909 con el Manifiesto
Futurista por Filipo Tommaso Marinetti. La teoría del movimiento se
apoyaba, básicamente, en la exaltación de la lucha, la violencia y la
agresividad: No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna
obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía
debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas,
para forzarlas a postrarse ante el hombre.
Entre
los temas creativos, destaca la reivindicación de la belleza de las
nuevas creaciones de la vida moderna: el automóvil, la máquina de escribir, la
luz eléctrica, etc… (Véanse al respecto algunos poemas del primer Salinas).
Famosa es la frase del manifiesto que afirma que: Un coche de carreras
(…) es más bello que la Victoria de Samotracia.
En
1912 Marinetti redactó el Manifiesto técnico de la literatura
futurista donde se fijan las bases formales del movimiento. Entre los
rasgos más llamativos están las siguientes propuestas:
·
La eliminación de la sintaxis:
proponía colocar los sustantivos al azar, usar solo verbos en infinitivo,
suprimir adjetivos y adverbios. Eliminar la puntuación y sustituir sus signos
por matemáticos.
En
España fue Pedro Salinas, en sus primeros libros, su mejor
representante.
b) Cubismo GuillermeApollinare
escribe el manifiesto cubista en 1913. El poema cubista es una yuxtaposición
instantánea de imágenes autónomas sin unión entre ellas. No hay argumento, ni
historia. El poema no reproduce la realidad sino que crea una nueva. Otros
rasgos:
·
Eliminación de lo anecdótico. Rechazo de
lo verosímil y de las relaciones lógicas.
·
El poema es una superposición de
imágenes yuxtapuestas sin aparente relación.
·
Dimensión plástica de la palabra con
poemas que son a la vez dibujos (los llamados caligramas)
c) Dadaísmo: El Dadá o Dadaísmo fue
un movimiento surgido en Zúrich (Suiza) en 1916 y se caracterizó por que los
artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte,
creando una especie de antiarte o rebelión contra el orden
establecido.
El
movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético
porque cuestionan la existencia del arte, la literatura y la poesía. Por
cuestionar cuestionan hasta el propio dadaísmo.
Dadá
se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios,
contra las leyes de la lógica y contra lo universal en general.
Para
entender qué es la estética dadá en el mundo de la poesía nada leer algunos
fragmentos del manifiesto redactados por Tristan Tzara (fundador del
movimiento):
d) El Surrealismo (también
llamada Suprarealismo o Superrealismo)
elimina la lógica, la realidad y la razón como elementos de la obra
artística. Para el surrealismo, la creación es un producto del mundo de los
sueños o del subconsciente. En este sentido, las nuevas teorías de Freud
sobre el mundo de los sueños y el subconsciente influyeron de manera decisiva
en el movimiento.
Nació en
Francia en 1924 de la mano de los poetas franceses André Bretón y Louis
Aragón entre otros. En el año 1924 Bretón
publicó El Manifiesto
Surrealista y desde ese
momento se convirtió en el líder del grupo.
El
surrealismo surgió del
movimiento Dadá. Como el dadaísmo, el surrealismo destaca el papel del subconsciente en la actividad creadora, pero, al
contrario que el dadaísmo, lo utilizó con la intención de crear textos de valor
literario.
El
surrealismo, como vemos, es un nuevo concepto creativo y por tanto necesitaba
también emplear nuevas técnicas compositivas, porque cómo se logra escribir lo
que proviene del subconsciente. Para
alejar la razón y la lógica del proceso creativo, los surrealistas utilizaron
una nueva técnica: la
escritura automática. Es
decir, escribir dejando salir
libremente y sin orden ni coherencia las imágenes, ideas, conexiones que pasan
por el cerebro y deben ir directamente a la máquina de escribir. El poema se convierte así en una
recreación única del mundo de los sueños y el subconsciente.
NOTA Limitaciones del surrealismo en la
literatura española:
Los
escritores españoles, en general, no practicaron el surrealismo como en
Francia. Los escritores surrealistas españolesnunca practicaron la escritura automática,
considerada por Bretón como condición imprescindible para la creación
surrealista. Pero si usaron del surrealismo:
La creación
de imágenes y metáforas irracionales. La implicación del
surrealismo con el ser humano oprimido que se manifiesta en la total rebeldía y
rechazo que el surrealismo tiene de la sociedad burguesa, la moral, la religión
y las normas sociales.